El centro histórico de Juayúa es uno de los más emblemáticos rodeado de monumentos arquitectónicos como el parque, iglesia y casas de arquitectura colonial
Centro Histórico Juayúa
El centro histórico de Juayúa es uno de los más emblemáticos rodeado de monumentos arquitectónicos como el parque, iglesia y casas de arquitectura colonial que dan un ambiente vintage, Juayúa pueblo cafetalero con uno de los mejores cafés de El Salvador. En la actualidad se puede disfrutar de los recorridos de senderismo en sus diferentes áreas naturales protegidas, como compartir en familia en uno de sus principales atractivos turísticos como lo es su centro histórico donde se pueden realizar diferentes actividades.
La iglesia de Santa Lucía celebra sus fiestas patronales del 1 al 15 de enero en honor al Cristo Negro y también es conocida como iglesia del Cristo Negro, su construcción data del año de 1953, con un altar vestido de mármoles y vitrales europeos e imágenes traídas de España.
El parque de Juayúa es un excelente lugar para disfrutar de distinta gastronomía con su famoso festival gastronómico que se realiza todos los fines de semana en donde se encuentra a parte de platillos típicos y exóticos, música en vivo, artesanías, guías turísticos que realizan tours a diferentes puntos turísticos de Juayúa y su famosa Conga Bus, trencitos y caballos que dan tour por toda la ciudad de Juayúa y para los amantes de los reptiles también en el parque hay toma fotografías con culebras.
Para mas información de los destinos de Juayúa puede solicitar información a la oficina municipal de turismo a los teléfonos 2429-8114
Emigrantes yaquies o pipiles de la tribu de los izalcos fundaron en los tiempos precolombinos la población de Juayúa, escogieron para ello el bellísimo altiplano empotrado en la majestuosa sierra de Apaneca. Los conos volcánicos eran una mutua defensa para los pipiles de Juayúa, como para los pok’omanes de Atiquizaya y Chalchuapa.
Juayúa ha tenido varías traducciones a través del tiempo, pero quizás la más aceptada sería “orquídea roja o morada” o “río de orquídeas moradas”.
A fines del siglo XVII los frailes franciscanos hicieron aparecer al pie de un frondoso rosal, la imagen de un Cristo crucificado, donde hoy se encuentra la iglesia bajo la advocación de Santa Lucía.
Allá por 1838 y 1839, las familias Larin, Mata y Salaverría comenzaron a cultivar el cafeto y a construir la base económica que determinó el rápido progreso de esta población.
En 1877, la villa “El Progreso” recibió tal título y tal nombre (debido a su riqueza, agricultura y mejoras materiales); aunque oficialmente se denominaba “El Progreso”, nadie lo usó.
La iglesia Santa Lucía fue construida entre 1953 y 1956 y es uno de los principales atractivos en la Ruta de las Flores, para nacionales y extranjeros; sobre todo por sus coloridos vitrales de origen europeo que describen pasajes bíblicos, que armonizan con imágenes traídas de España.
Otra de las atracciones de Juayúa son, Los Chorros de la Calera, una de las atracciones naturales del municipio de Juayúa que actualmente está el proceso de convertirse en un centro turístico privado.